Esta información puede ser usada en parte o en su integridad sin necesidad de citar fuentes.
Gabinete de Comunicación
FUNDACIÓN BIODIVERSIDAD del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente.
C/ José Abascal, 4. 28003 Madrid
Tels: 91 121 09 27/ 91 121 09 23. Fax: 91 121 09 39
www.fundacion-biodiversidad.es
Se encuentra usted aquí
Debate sobre las directrices finales de gestión de la pesca durante las sesiones de cierre del proyecto ECOSAFIMED
Debate sobre las directrices finales de gestión de la pesca durante las sesiones de cierre del proyecto ECOSAFIMED
- El proyecto ECOSAFIMED del programa ENPI CBC MED, coordinado por la Fundación Biodiversidad del Ministerio español de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, promueve prácticas responsables en las pesquerías artesanales y la conservación de los ecosistemas bentónicos en la cuenca mediterránea.
- A lo largo del último mes, cada socio del proyecto ha organizado sesiones de cierre para debatir el borrador de directrices de gestión con los pescadores y las instituciones públicas, con el fin de firmar los acuerdos de custodia marina para adoptar esas buenas prácticas de manera voluntaria.
2 de diciembre de 2015
En el marco del Programa para la Cooperación Transfronteriza en el Mediterráneo, el proyecto ECOSAFIMED ha sido implementado en el archipiélago de La Galite y Banc des Esquerquis (Túnez) por el Instituto Nacional de Ciencias y Tecnologías Marinas de Túnez; en el Cabo de Creus y el canal de Menorca (España) por el Instituto español de Ciencias del Mar; y en el archipiélago de Pontine y el golfo de Patti (Italia) por la Universidad de Génova.
El objetivo del proyecto ENPI ECOSAFIMED es analizar el sector tradicional de la pesca costera en las zonas mencionadas para evaluar su impacto en el ecosistema marino. En base a las evidencias científicas que se han alcanzado a lo largo de estos dos años de implementación del proyecto, se proporcionan directrices generales de gestión a todas las flotas artesanales, así como recomendaciones personalizadas para cada área de estudio en base a las características específicas de cada región. Estas recomendaciones ayudarán a preservar las comunidades bentónicas en la cuenca de Mediterráneo, y por consiguiente, contribuirán a la conservación del lecho marino mediterráneo y a la sostenibilidad de la pesca.
Para completar con éxito este proyecto, se ha desarrollado un enfoque participativo con el fin de implicar a todas las partes interesadas en el proceso de toma de decisiones que abordaba desafíos socioeconómicos y medioambientales fundamentales para el sector pesquero. De hecho, cada socio ha organizado reuniones tanto al inicio del proyecto (sesiones de inauguración) como al final (sesiones de cierre).
Tales reuniones ofrecen a los pescadores y a las instituciones asociadas una oportunidad única para reunirse, hacer balance de los resultados del proyecto y debatir el borrador de recomendaciones. El objetivo final es la firma de acuerdos para adoptar buenas prácticas de manera voluntaria y a largo plazo. A cada reunión se invita a los representantes de todas las partes interesadas en el sector pesquero a nivel regional: pescadores, cooperativas, profesionales, investigadores y representantes de asociaciones y de la administración.
En Italia, Marzia Bo, la coordinadora italiana dell'Universidad de Génova (UNIGE), organizó tanto en Ponza como en Patti una reunión preliminar con pescadores para establecer las bases del Acuerdo de Custodia Marina. En las mismas áreas, las sesiones de cierre se han organizado el 24 y el 26 de noviembre de 2015, respectivamente.
Durante la reunión, los asistentes debatieron la firma de un acuerdo de custodia marina, un acuerdo ético y voluntario a largo plazo basado en las recomendaciones acordadas conjuntamente.
Esta iniciativa ha supuesto una oportunidad única para tomar conciencia de la necesidad de cooperar entre todas las partes interesadas en el sector de la pesca artesanal para racionalizar su explotación y por consiguiente garantizar la sostenibilidad del sector y la preservación de las comunidades bentónicas.
Sobre todo, estas reuniones permitirán que más de cien pescadores de los tres países tomen conciencia de la increíble riqueza de la biodiversidad marina en sus zonas, así como del impacto de su actividad en el lecho marino, y acuerden la adopción del borrador de prácticas responsables de pesca para que su actividad sea sostenible.
En España, el coordinador científico, David Díaz, organizará las sesiones de cierre en Baleares y en el Cabo de Creus durante la tercera semana de diciembre. En Túnez las organizará Adel Gaamour, el coordinador tunecino, en Tabarka, Kelibia y Bizerte.
EL PROYECTO ECOSAFIMED Y EL PROGRAMA ENPI CBCMED
Con una dotación de 1,9 millones de euros, el proyecto ECOSAFIMED promueve prácticas de pesca responsables y la comunicación entre la investigación y el sector pesquero artesanal con el fin de contribuir a la conservación de los ecosistemas marinos. El objetivo final del proyecto es la elaboración de unas recomendaciones de gestión para las pesquerías artesanales estudiadas en el Mediterráneo, de manera que estas sean compatibles con un buen estado de conservación de los hábitats marinos.
Asimismo, el proyecto tiene prevista la detección de áreas de valor para ser propuestas como Áreas Marinas Protegidas bajo las directivas europeas y/o Convenio de Barcelona. ECOSAFIMED es uno de los 39 proyectos que resultaron beneficiarios de los 1.095 presentados a la segunda convocatoria del Programa ENPI CBC MED 2007-2013.
El programa europeo ENPI Cuenca Mediterránea es una iniciativa de cooperación transfronteriza que forma parte del instrumento de la Política Europea de Vecindad y Asociación (IEPV-ENPI). El objetivo del programa es promover la cooperación entre las Esta información puede ser usada en parte o en su integridad sin necesidad de citar fuentes. 3 regiones de ambas riberas del Mediterráneo para afrontar los desafíos comunes y valorizar sus potencialidades endógenas.
Un total de 14 países son beneficiarios del programa, que representan 76 territorios y cerca de 110 millones de habitantes: Chipre, Egipto, Francia, Grecia, Israel, Italia, Jordania, Líbano, Malta, Autoridad Palestina, Portugal, España, Siria y Túnez.
El programa cuenta con un presupuesto de 200 millones, procedentes del Instrumento de la Política Europea de Vecindad y Asociación y la aportación a cada proyecto asciende a un máximo del 90% del coste total.
Los proyectos financiados versan sobre diversas temáticas relacionadas con la promoción del desarrollo socioeconómico y territorial, mediante el apoyo a la innovación, y la investigación; el desarrollo sostenible y la eficiencia energética en toda la cuenca mediterránea; la mejora de las condiciones y modalidades de circulación de personas, bienes y capitales o la promoción del diálogo entre culturas y gobernanza.
La información del proyecto ECOSAFIMED y del Programa ENPI CBC MED se puede consultar en las páginas web de ENPI CBC MED y de la Oficina de Desarrollo y Cooperación EuropeAid.
Esta publicación ha sido producida con el apoyo financiero de la Unión Europea en el marco del Programa ENPI CBC Cuenca Mediterránea. Los contenidos de este documento son responsabilidad única de la Fundación Biodiversidad y no pueden contemplarse bajo ninguna circunstancia el reflejo de la posición de la Unión Europea o de las estructuras de gestión del Programa.
Para más información: www.ecosafimed.eu │ ecosafimed@fundacion-biodiversidad.es