Se encuentra usted aquí

La primera sesión de apertura dentro del marco del proyecto ECOSAFIMED en Túnez

El INSTM organizó la sesión de apertura en Túnez

La primera sesión de apertura dentro del marco del proyecto ECOSAFIMED en Túnez

El Instituto Nacional de Ciencias Marinas y Tecnología (INSTM - Salambo, Túnez) –en calidad de representante de la cuenca sur del Mediterráneo– conjuntamente con la Fundación Biodiversidad y el Instituto de Ciencias Marinas (España) y la Universidad de Génova (Italia) son los organismos encargados de llevar a la práctica el proyecto ECOSAFIMED, iniciativa integrada en el marco del Programa de Cooperación Transfronteriza en el Mediterráneo. El objetivo de esta iniciativa es analizar el sector de la pesca artesanal costera y establecer unas pautas de gestión que ayuden a racionalizar la explotación y aseguren tanto la rentabilidad de la actividad pesquera para los profesionales que la desempeñan como el buen estado medioambiental de las comunidades bénticas en la cuenca mediterránea.
 

Viernes, 6 Marzo, 2015

6 de marzo del 2015

Dentro del marco del proyecto, el Instituto Nacional de Ciencias Marinas y Tecnología organizó el pasado 27 de febrero una sesión de apertura en el Centro de Formación Profesional en Ingeniería Naval de Kelibia. Este encuentro tuvo como objetivo presentar el proyecto a la comunidad local de pescadores y poner de manifiesto tanto la importancia de su colaboración como el beneficio económico derivado de la adopción de prácticas pesqueras responsables para con los fondos marinos. El evento contó con la presencia de representantes de todos los actores regionales ligados al sector de la pesca: profesionales, investigadores y representantes de asociaciones y de la administración.

Los encargados de presentar el proyecto a los asistentes fueron los investigadores del Instituto Nacional de Ciencias Marinas y Tecnología. Además, también se presentaron los resultados iniciales más destacados obtenidos a través del análisis de los vídeos grabados por medio de tecnología ROV (robots submarinos teledirigidos). Durante el evento se proyectaron fotografías y vídeos obtenidos en las expediciones realizadas durante los meses de agosto y septiembre de 2014 en la Galite y en Esquerquis.
Esta iniciativa permitió a la audiencia tomar conciencia de la necesidad de cooperar entre todos los actores del sector de la pesca artesanal para racionalizar la explotación y así asegurar la sostenibilidad del sector y la preservación de las comunidades bénticas. Además, los asistentes también analizaron los beneficios económicos resultantes de la adopción de prácticas de pesca responsables. Finalmente, los participantes convinieron de forma unánime sobre la necesidad de incluir a todas las partes en el desarrollo de un acuerdo de larga duración basado en las recomendaciones conjuntas que se redactarán a la conclusión del proyecto.