Se encuentra usted aquí

ECOSAFIMED participó en la conferencia del Consejo Internacional para la Exploración del Mar (CIEM) organizada en Copenhague, Dinamarca

Fecha: 
Lunes, 21 Septiembre, 2015

ECOSAFIMED participó en la Conferencia Científica Anual (ASC por sus siglas en inglés) del Consejo Internacional para la Exploración del Mar (CIEM) que tuvo lugar entre los días 21 y 25 de septiembre de 2015 en Copenhague, Dinamarca.

El Dr. David Díaz Viñolas, coordinador científico del proyecto ECOSAFIMED, impartió una ponencia titulada La pesca a pequeña escala en situaciones con escasa disponibilidad de datos.

La Conferencia Científica Anual del CIEM representa una oportunidad para que todos los países miembros del CIEM puedan reunirse y para que el Consejo comparta sus conocimientos con toda la comunidad científica. Uno de los rasgos característicos de esta conferencia es que abarca todo el espectro de las ciencias marinas, desde la supervisión y el monitoreo de datos hasta el intercambio de conocimientos científicos e incluso una sección para sugerencias o recomendaciones. Haciendo gala de dicha variedad, la Conferencia Científica Anual acogió un total de 19 sesiones temáticas a lo largo del evento.
 
Uno de los nuevos temas de este año giró en torno a la pesca a pequeña escala, tema sobre el cual se profundizó en la ponencia La pesca a pequeña escala en situaciones con escasa disponibilidad de datos. Durante la misma se trataron algunos de los puntos ecológicos, socioeconómicos e institucionales clave relacionados con la problemática de la escasez de datos de pesca a pequeña escala en cuestión de monitoreo, evaluación, gestión y gobernanza.

La pesca a pequeña escala supone una importante contribución a las economías locales ya que genera empleo en comunidades costeras donde las oportunidades escasean. Estas pesquerías utilizan una gran variedad de técnicas de pesca que suelen ser selectivas y respetuosas con el medio. Sin embargo, incluso en estas circunstancias, la interacción entre las pesquerías a pequeña escala y el ecosistema tiene que ser evaluada. De hecho, es necesaria una correcta gestión y una adecuada gobernanza de las pesquerías para asegurar que los bancos más explotados permanezcan cerrados hasta recuperar su rendimiento máximo sostenible. No obstante, el rendimiento depende del estado medioambiental de las comunidades béntónicas. El proyecto ECOSAFIMED engloba este aspecto en particular, ya quesu objetivo no es otro que el de evaluar el impacto de las pesquerías artesanales sobre las comunidades bentónicas del Mediterráneo con el fin de promover unas prácticas pesqueras artesanales más sostenibles.

David Díaz Viñolas, coordinador científico del proyecto ECOSAFIMED, presentó el proyecto el 24 de septiembre en el salón Sankt Hans Torv del DGI Byen de Copenhague. Díaz Viñolas expuso los objetivos, las diferentes metodologías utilizadas y los resultados preliminares obtenidos.

Asimismo explicó cómo ciertos parámetros de algunas especies se analizan para evaluar el estado de conservación de las comunidades béntónicas. Además, también puso de manifiesto la importancia de las campañas con ROV a entre 60-120 m de profundidad a la hora de evaluar el estado ecológico de las comunidades bentónicas en las 6 áreas de estudio seleccionadas en España, Túnez e Italia.

Uno de los resultados del proyecto es la creación de unas recomendaciones de gestión para la pesca artesanal en cuya redacción también participarán los pescadores.

El Dr. Díaz Viñolas también aprovechó la oportunidad para explicar el póster de ECOSAFIMED titulado Nuevas prácticas para mejorar la conservación del estado de las comunidades béntónicas en pesquerías a pequeña escala. Este póster muestra diferentes experimentos con capturas incidentales de invertebrados utilizando redes de trasmallo para la captura de langostas llevados a cabo en los tres países del estudio. Para ello se calculó el tiempo de supervivencia fuera del agua de las especies estudiadas y se evaluó su estado antes de devolverlas al mar.

Los resultados mostraron que se podría minimizar el impacto en la supervivencia de especies estructurales si son devueltas al mar en el mismo lugar de la captura en menos de 30 minutos. Los resultados expuestos durante la conferencia, pese a tratarse de conclusiones preliminares, tuvieron una gran acogida entre una audiencia aproximada de 90 personas.

Algunos investigadores están considerando poner en práctica la metodología experimental del proyecto ECOSAFIMED en sus áreas de estudio y en las instituciones en las que desempeñan su actividad. En ese sentido algunos investigadores también sopesaron la inclusión de una lista más amplia de especies objetivo.

 
ECOSAFIMED Y PROGRAMA ENPI CBC MED
Con una dotación de 1,9 millones de euros, el proyecto ECOSAFIMED promueve prácticas de pesca responsables y la comunicación entre la investigación y el sector pesquero artesanal con el fin de contribuir a la conservación de los ecosistemas marinos. El objetivo final del proyecto es la elaboración de unas recomendaciones de gestión para las pesquerías artesanales estudiadas en el Mediterráneo, de manera que estas sean compatibles con un buen estado de conservación de los hábitats marinos.
 
Asimismo, el proyecto tiene prevista la detección de áreas de valor para ser propuestas como Áreas Marinas Protegidas bajo las directivas europeas y/o Convenio de Barcelona. ECOSAFIMED es uno de los 39 proyectos que resultaron beneficiarios de los 1.095 presentados a la segunda convocatoria del Programa ENPI CBC MED 2007-2013.
 
El programa europeo ENPI Cuenca Mediterránea es una iniciativa de cooperación transfronteriza que forma parte del instrumento de la Política Europea de Vecindad y Asociación (IEPV-ENPI). El objetivo del programa es promover la cooperación entre las regiones de ambas riberas del Mediterráneo para afrontar los desafíos comunes y valorizar sus potencialidades endógenas.
 
Un total de 14 países son beneficiarios del programa, que representan 76 territorios y cerca de 110 millones de habitantes: Chipre, Egipto, Francia, Grecia, Israel, Italia, Jordania, Líbano, Malta, Autoridad Palestina, Portugal, España, Siria y Túnez.
 
El programa cuenta con un presupuesto de 200 millones, procedentes del Instrumento de la Política Europea de Vecindad y Asociación y la aportación a cada proyecto asciende a un máximo del 90% del coste total.
 
Los proyectos financiados versan sobre diversas temáticas relacionadas con la promoción del desarrollo socioeconómico y territorial, mediante el apoyo a la innovación, y la investigación; el desarrollo sostenible y la eficiencia energética en toda la cuenca mediterránea; la mejora de las condiciones y modalidades de circulación de personas, bienes y capitales o la promoción del diálogo entre culturas y gobernanza.
 
La información del proyecto ECOSAFIMED y del Programa ENPI CBC MED se puede consultar en las páginas web de ENPI CBC MED y de la Oficina de Desarrollo y Cooperación EuropeAid.
 
 
Para más información:
www.ecosafimed.eu │ ecosafimed@fundacion-biodiversidad.es